top of page

México

Mitla

Datos Generales

• Población:13, 588.

• Idioma y/o lenguas: Español y Zapoteco con dos variantes el zapoteco de Santo Domingo Albarradas  y zapoteco de Santa Catarina Albarradas.

•Mitla cuenta con su propio diccionario Zapoteco.

•Fundación: En el año de 1486 por parte de un destacamento de aztecas que el emperador de México mandó a poner; con la llegada española obtuvo el título de ciudad el 25 de abril de 1532.

•Actividad económica principal (PEA).
La actividad económica esta basada en un 80% a la ocupación turística y artesanal. La Villa de Mitla está considerado como un centro comercial y turístico. La fabricación y venta de productos artesanales constituye una importante fuente de ingresos.
PEA: por sectores: Primario 0.4%, Secundario 17.3%, Terciario 81%.
Según datos del Censo Económico 2019, los sectores económicos que concentraron más unidades económicas en San Pablo Villa de Mitla fueron Industrias Manufactureras (1,199 unidades), Comercio al por Menor (657 unidades) y Servicios de Alojamiento Temporal y de Preparación de Alimentos y Bebidas (138 unidades).

•MITLA.
Su nombre proviene de Mictlán, que en náhuatl significa “lugar de los muertos”, fue el nombre que dieron los Mexicas a este lugar. El nombre zapoteco es Lyobáa, identificado como “lugar de descanso”, “sepultura”, “tumba”, “lugar abundante en cadáveres” o “cementerio”, por diversos autores.
Mitla es poseedor de una declaratoria de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en la categoría de paisaje natural por las cuevas prehistóricas en las cuales fueron localizados lo vestigios más antiguos de la domesticación del maíz en la antigua Mesoamérica.
Mitla es clasificado como Pueblo Mágico y su zona arqueológica es la segunda más visitada en el estado.

Bandera (local)

Música local

Ciudades hermanas en el extranjero

    • Acuerdos exitosos con ciudades extranjeras.

    La creación de una oficina adjunta a la Presidencia Municipal que tratara temas de asuntos internacionales, se inició la tarea de vincular a Mitla con el escenario internacional y darle relevancia en diversas áreas en las que pudiera tener cabida a partir de sus ventajas competitivas.
    La experiencia exitosa de este municipio se logra a partir de la presencialidad en una organización de corte internacional, en este caso la Organización de Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM), en la cual cualquier ciudad o demarcación municipal que ostente una declaratoria de patrimonio de la Unesco, puede aspirar a ser miembro pleno.
    La vinculación como ciudades miembros de la OCPM como Quebec o Varsovia, han sido prioridad para promover de manera activa los aspectos culturales e históricos.

    • Hermanamientos:

    Hermanamiento Mitla-Atlixco (2019)
    Hermanamiento Mitla- San Pedro Cholula(2019)
    Hermanamiento Mitla- San Andrés Cholula (2019)
    Hermanamiento Mitla-Tepeaca (2021)
    Convenio de Colaboración entre Mitla y el Acuario Michín Puebla.(2021)
    Hermanamiento entre Mitla y Huamantla(2021)

Movilidad

    • Acceso 4 carriles a Mitla.

    • En equipo con el Gobierno Estatal y el Gobierno de México, invertimos 37.2 millones de pesos en la ampliación a cuatro carriles de la carretera internacional a San Pablo Villa de Mitla, beneficiando a 12,800 habitantes y más de 350,000 visitantes al año.



Manejo de basura

    El municipio de la Villa de Mitla mantiene un programa exitoso de separación y aprovechamiento de residuos.
    Recientemente e instauró la política de gestión de residuos, se implantó la recolección de aceite en casas y restaurantes, cuyo fin es la fabricación de biodiesel.
    El municipio de San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca, fue reconocido por “Infraestructura para la Gestión Sostenible y Circular de los Residuos”, y fue recibido por su presidente municipal Abelardo Ruiz Acevedo . Esta práctica formará parte de la 1ra. Edición de la Guía Consultiva de Desempeño Municipal 2021 del INAFED.

    • Políticas de separación de residuos.

    Se instaló un centro de gestión de residuos sólidos urbanos.
    Separación de basura, vivienda por vivienda, recolección de reciclables, no reciclables y residuos orgánicos.
    Se realizó una inversión superior a los 2 millones de pesos, el Gobierno del Estado favorece la construcción de una segunda celda de confinamiento del deposito final cielo abierto que ampliará la vida útil del sitio superior a los 20 años.

    • Programas de reutilización/reciclaje.

    Se emprenden actividades de reutilización de llantas para la fabricación de esculturas, pintadas por artesanos de Mitla.
    Mitla es uno de los municipios que cuenta con un ciclo completo del manejo de residuos solidos urbanos
    Realización de un tequio de limpia y desinfección de la explanada municipal del Pueblo Mágico.

Agua

    •Fuentes de aprovisionamiento.

    Fuentes de aprovisionamiento: Acuífero Valles Centrales.
    Presa “La Boca” proyecto que busca almacenar más de 25 mil metros cúbicos de agua.

    •Programas de tratamiento.

    La parte del agua tratada se descargaría en el cauce del río Atoyac para alimentar el manto acuífero y recuperar el entorno ecológico.
    Se logró la inversión para la rehabilitación y modernización de la Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR).

    • Actividades para el abastecimiento de agua:

    Se lleva a cabo el mantenimiento general de redes de agua potable en diferentes calles de la población.
    Reparación y monitoreo de registros de agua .
    Atención y reparación de fugas de agua en tuberías de distribución.
    La creación de el caso de la presa subterránea o invertida que se construyó recientemente.