MVCH
Bienvenida al Museo Virtual de Ciudades Hermanas (MVCH) de la Universidad de Guanajuato
​
El primer cuarto del siglo XXI ha atestiguado profundos cambios en el mundo y en las relaciones internacionales. Hechos que dábamos como certezas, ya no lo son; por ejemplo, las relaciones de las naciones basadas en reglas, la cooperación internacional para la solución de los problemas de la humanidad, la búsqueda de la paz, o la sustentabilidad, entre otras. El escenario mundial se ha transformado y en medio de la incertidumbre crece la relevancia de otros actores de las relaciones internacionales como las entidades subnacionales y los gobiernos locales, que pueden mantener la cooperación, aparentemente desgastada por la desconfianza, entre las sociedades del mundo.
​
Los gobiernos locales, los gobiernos de las ciudades, tienen a su alcance varios instrumentos de política y cooperación internacional, siendo uno los más utilizados los Acuerdos de Hermanamiento (AH), que se firman a partir de diversas lógicas y que pueden alcanzar objetivos de bienestar y desarrollo en distintas esferas de la vida social, como los intercambios culturales, educativos, deportivos, acuerdos académicos, acuerdos de inversión, apertura de empresas, asesoría en la solución de asuntos públicos, donaciones, etc. Pero al mismo tiempo, existe la problemática de que no son gestionados de forma que puedan alcanzar todo su potencial.
​
Es por ello por lo que, a partir de esta preocupación, desde la Universidad de Guanajuato en el año 2020, nos hemos ocupado a lo largo de cinco años en generar un espacio para mostrar y reflexionar sobre los Acuerdos de Hermanamiento, a través del Museo Virtual de Ciudades Hermanas (MVCH), plataforma que se crea, ante todo,como un espacio para el aprendizaje, la reflexión y la cooperación en torno a las políticas de internacionalización de los gobiernos locales en general y sobre los Acuerdos de Hermanamiento en particular.
En cada una de sus cuatro salas y dos micrositios buscamos ofrecer un tema de interés para el visitante.
En la primera sala se ofrece el almanaque de ciudades, breves, pero sustanciosos expedientes sobre las ciudades mexicanas y sus hermanas en el mundo, con información básica de su ubicación, historia, servicios públicos, hermanamientos, expertice, etc.
La segunda sala se muestra cápsulas sobre las expresiones culturales de las diversas sociedades y ciudades de México y el mundo.
La tercera sala es una de más interesantes pues se ofrecen ejemplos de políticas urbanas exitosas con capacidad de ser replicables.
La sala cuatro está dirigida a un público más especializado o cualquier persona que guste de incrementar sus conocimientos en los temas de la paradiplomacia y los Acuerdos de Hermanamiento y se constituye por el repositorio con libros, artículos, tesis, informes, manuales e información gráfica y documental sobre el tema.
El MVCH cuenta además con dos micrositios dedicados especialmente a mostrar los expedientes de municipios y ciudades de los estados de Guanajuato y Oaxaca.
​
Este proyecto de difusión y acceso al conocimiento no sería posible sin la participación de diversas instituciones, en primer lugar de la Universidad de Guanajuato (UG), el CONAHCYT (ahora SECIHTI), pero también el apoyo de los becarios a lo largo de los años de las Licenciaturas de Ciencia Política y Administración Pública, Cinthya Lourdes Rodríguez Macías, Estefanía García Alejo, Elda Estefanía Calderón Domínguez, Wendy Padilla, Emiliano Ramírez Muñoz, José Guadalupe Palafox, entro otros. Desde luego, el diseño, seguimiento y actualización serían una quimera sin el innovador y meticuloso trabajo y el ingenio de su diseñador web, el Lic. Francisco Sinuhé Caballero Orozco.
​
Finalmente esperamos que disfruten esta ventana a las ciudades hermanas del mundo, “De la ciudad al mundo en la palma de tu mano”.
04 de noviembre de 2025
Dr. Fernando Díaz Pérez
Dr. Daniel Añorve Añorve
Staff de MVCH

Dr. Daniel Añorve
Profesor-Investigador de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución en la cual también realizó la licenciatura en Relaciones Internacionales.
Cuenta con una maestría en Ciencia Política por la Universidad de York en Canadá.
A lo largo de su trayectoria profesional se ha desempeñado como profesor de asignatura (hasta la fecha) en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y previamente, en El Colegio de San Luis, el ITESM-Santa Fe. Ha sido profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Sinaloa y en la Universidad del Mar- Campus Huatulco.
De 2014 a 2017 fungió como coordinador de la Maestría en Análisis Político.
En agosto-septiembre de 2017 fue distinguido con la cátedra Archibald McDougall en la Facultad de Derecho de la Universidad de West Virginia en Estados Unidos.
​
Entre sus líneas de investigación se encuentran: la geopolítica del espacio post-soviético, conceptualizaciones de frontera, deporte y globalización y paradiplomacia.
​
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 2.
Es miembro de la Asociación Nacional de Estudios Internacionales (AMEI), de la International Studies Association (ISA) y de la International Sociology of Sport Association y del Centro de Estudios para la Paz Olof Palme. Ha sido becario del Departamento de Estado de Estados Unidos y fue uno de los 18 académicos seleccionados para participar en el Summer U.S. Studies Institute on US Foreign Policy en 2010.
​
De 2008 a la fecha, Daniel Añorve ha escrito numerosos artículos en revistas arbitradas e indizadas, capítulos de libros, además de haber escrito tres libros de autor y coordinado cuatro libros. Entre sus publicaciones destacan: El Reposicionamiento de la Federación Rusa: Retos y Alternativas Geoestratégicas, con John Saxe-Fernández (2011); Los BRICS entre la Multipolaridad y la Unipolaridad en el Siglo XXI, junto con Ileana Cid y Ana Teresa Gutiérrez (2012); Global Perspectives on US Foreign Policy: From the Outside In, con Sally Burt (2013); Global Perspectives on US Democratization Efforts: From the Outside In, con Sally Burt (2016).
Sus libros más reciente son, El Deporte como Observatorio de Cambio Social y Político (2017); Guanajuato y sus ciudades hermanas (2018), escrito en coautoría con Fernando Díaz Pérez, y Liga MX Femenil: Cambios doméstico, influencia internacional y desafío al statu quo (2019).

Dr. Fernando Díaz
Es Profesor-Investigador del Departamento de Gestión Pública, Universidad de Guanajuato. Las líneas de Investigación que trabaja son: Gobiernos Locales, Procesos Regionales y Urbanos, y Política Social.
Cuenta con el Perfil Deseable PRODEP, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Nivel I. Segundo Lugar en el Primer Concurso de Ensayo Legislativo “Dr. Pablo Bustamante” 2019. Congreso del Estado de Guanajuato. Actualmente Director del Departamento de Gestión Pública, Universidad de Guanajuato. Es economista por Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) -Xochimilco, Maestro en Planeación y Políticas Metropolitanas, UAM-Azcapotzalco y Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con especialidad en Ciencia Política, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. (UNAM).
Ha sido profesor en la UAM-Iztapalapa, UAM-Azcapotzalco, UAM-Xochimilco, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad del Valle de Orizaba, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Escuela Nacional Preparatoria (UNAM) y Universidad de Guanajuato.

Dra. Valentina Prudnikov
Geógrafa con especialidad: Geografía Política, Económica y Social por el Doctorado de la Universidad Estatal de Moscú, es Profesora-Investigadora de Tiempo Completo, Titular en la carrera de las Relaciones Internacionales y en la Maestría Relaciones Internacionales: Medio Ambiente de la UMAR, campus Huatulco, Oaxaca, México.
La producción académica en el periodo 2005-2020 es de 11 proyectos de investigación, 22 artículos, 10 capítulos de libros y ha dirigido 20 tesis presentados (licenciatura, maestría -5) y 4 tesis de maestría en proceso.
Líneas actuales de su investigación: Geopolítica, Asia, La Cuenca del Pacifico, Recursos estratégicos (Agua y Energía), Problemas globales ambientales.
Reconocimientos y distinciones- Municipio de Santa María Huatulco (2010) por su labor en educación ambiental en el Municipio. -Por su importante trayectoria dentro de la investigación y educación en México, SEGOB y INM de Gobierno de Oaxaca (2011).
Miembro de Academia Mexicana de Ciencias y de Verano de Investigación (a partir de 2010 y hasta la fecha).
​
Miembro y Profesor de Honor de la Academia de Ciencias Naturales de Rusia (2014 y hasta la fecha). -Miembro de SNI CONACyT y Perfil Deseable de PRODEP (2009-2018).
