México
Ciudad de México
Datos Generales
Población: 8,918,653 habitantes (INEGI, 2015)
Idioma(s): español, náhuatl, mixteco, otomí y mazateco.
Fundación: El 13 de marzo de 1325 es fundado por los mexicas, el 13 de agosto de 1521 por los españoles, el día 18 de noviembre de 1824 se nombra a la ciudad como “Distrito Federal” y el 29 de enero de 2016 se cambia el nombre de la ciudad a “Ciudad de México”.
Actividad económica principal, PEA: industria, comercio al por mayor, al por menor, turismo, servicios educativos, servicios de gobierno, servicios de gestión especializada de recursos e información.
Sucesos históricos trascendentales:
1325 (aproximadamente) Se funda la ciudad de México-Tenochtitlan en un islote de Lago de Texcoco por una tribu teochichimeca posteriormente conocida como mexicas.
1428, Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan establecieron la Triple Alianza la cual fue dominada por los mexicas que crearon un imperio en un territorio de cerca de 300 000 kilómetros cuadrados.
1519, Los españoles llegaron al territorio que actualmente es Ciudad de México por Iztapalapa.
1521, Asedio y caída de la ciudad de México-Tenochtitlan a manos de los conquistadores españoles y sus aliados indígenas encabezados por los tlaxcaltecas.
1528, Por Real Cédula de Carlos I se crea la Real Audiencia de México.
1535, Se establecie el virreinato de la Nueva España, siendo su primer virrey, Antonio de Mendoza, quien continuó con la expansión territorial de la conquista española.
1808, Los regidores del Cabildo del Ayuntamiento de México, Lic. Francisco Primo Verdad y Ramos y Juan Francisco Azcárate y Lezama proponen, a falta del Rey, una forma de gobierno popular centrado en el Ayuntamiento.
El 18 de noviembre de 1824 el Congreso decidió crear un distrito federal, entidad que albergaría los poderes federales.
1847-1848, ocupación estadounidense a raíz de la guerra de intervención de 1847.
1848, Se firma en la Villa de Guadalupe Hidalgo el tratado por el que México pierde la mitad de su territorio a manos de los Estado Unidos.
1862-1867, Ocupación francesa y Segundo Imperio Mexicano.
1867, (15 de julio) entrada del Presidente Benito Juárez y triunfo de la República.
1913, Decena Trágica, golpe de estado contra el Presidente Madero.
1928, Se suprime el régimen municipal en la Ciudad de México y se crea el Departamento Central.
1945, Se aprueba el proyecto para crear la Ciudad Universitaria.
1968, Tiene lugar el movimiento estudiantil como forma de protesta frente al autoritarismo gubernamental, tiene como punto culminante la “Matanza de Tlatelolco”.
1968, Se celebran los XIX Juegos Olímpicos, los primeros en una ciudad latinoamericana.
1970 Se inaugura y clausura el Campeonato Mundial de Futbol. A la postre, se convierte en 1986 en la primera ciudad del mundo en ser sede de dos finales de Copa Mundial FIFA.
1970, fue promulgada la ley que dividió la entidad en dieciséis delegaciones políticas cuyos pobladores estuvieron imposibilitados de elegir representantes y gobiernos locales hasta 1997.
1985, Terremoto de 8.1 grados en la escala de Ricter causa grandes destrozos en la ciudad.
1988, En las elecciones federales la ciudad vota en contra del candidato oficial, ganando el candidato del Frente Democrático Nacional, Ing. Cuauhtémoc Cárdenas.
1997 el Distrito Federal eligió a su jefe de gobierno por primera vez en su historia.
El 29 de enero de 2016, se promulgó y publicó el decreto de reforma constitucional por la que el Distrito Federal dejaba de existir para convertirse, a partir del día siguiente, en una entidad con plena autonomía dentro de la federación bajo el nombre de Ciudad de México; continuará conservando el carácter de capital de la República y seguirá albergando los Poderes de la Unión.
Bandera (local)
Música local
Ciudades hermanas en el extranjero
- La Ciudad de México es la ciudad del país más activa en su paradiplomacia y política internacional, es parte del organismo internacional de ciudades, Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas
La Ciudad de México cuenta con un total de 54 hermanamientos, entre los que destacan: 1969, Los Ángeles, Estados Unidos; 1978, Nagoya, Japón; 1979, San Salvador, El Salvador; 1983, Madrid, España; 1991 Chicago, Estados Unidos; 1991, Cuzco, Perú; 1992, Seúl, Corea del Sur; 1993, Berlín, Alemania; 1997, La Habana, Cuba; 1997, Kiev, Ucrania; 1999, Quito, Ecuador; 1999, El Cerro, Cuba; 1999, San Antonio de los Baños, Cuba; 1999, San Pedro Sula, Honduras; 1999, Tegucigalpa, Honduras; 1999, París, Francia; 1999, Londres, Reino Unido; 1999, Barcelona, España; 2000, San José, Costa Rica; 2006, Buenos Aires, Argentina; 2009, Cádiz, España; 2009, Pekín, China; 2010, Guangzhou, China; 2010, Estambul, Turquía; 2011, Ciudad de Kuwait, Kuwait; 2014, Moscú, Rusia y 2018, Tokio, Japón.
De estos hermanamientos la mayoría tienen registro ante el Programa Mexicano de Ciudades Hermanas y Cooperación Internacional Descentralizada
Las acciones exitosas derivadas de los hermanamiento son gestión urbana, economía, cultura, deporte, herramientas entre las respectivas subdivisiones administrativas, desarrollo social, servicios urbanos, incorporación de nuevas tecnologías y la modernización.
Movilidad
- En el transporte público se cuenta con una diversa cantidad de sistemas como lo son:
Red de Transporte de Pasajeros (RTP) integrado por 103 rutas con los siguientes servicios:
Servicio ecobús $2.00 MXN ($0.098 USD)
Servicio expreso $2.00 MXN ($0.098 USD)
Servicio atenea $4.00 MXN ($0.20 USD)
Servicio ordinario $5.00 MXN ($0.25 USD)
Servicio nochebús $7.00 MXN ($0.34 USD)
Metrobús, se integra por el servicio de 7 líneas con un costo de $6.00 MXN ($0.29 USD)
Trolebuses, se integra por 8 líneas con un costo de $4 MXN ($0.20 USD)
Tren ligero con un costo de $3.00 MXN ($0.15 USD)
Microbús su costo va de los $5 MXN ($0.25 USD) a los $8 MXN ($0.39 USD)
La ciudad cuenta con dos sistemas de parquímetros diferentes, Ecoparq y Opevsa, que tienen una operación diferenciada. A su vez, los concesionarios de parquímetros utilizan diferentes aplicaciones móviles para los pagos, lo que dificulta su uso y causa confusión entre las personas usuarias.
En la CDMX se están implementando políticas de movilidad urbana en las que los sistemas, programas y proyectos de movilidad se orientarán a incrementar la accesibilidad, disminuir los tiempos de traslado y garantizar viajes cómodos y seguros para toda la ciudadanía.
El parque vehicular de la ciudad es de 6,084,903 vehículos registrados.
En la Ciudad de México son transportados 6 millones 140 mil 940 personas al día, según la actualización de la Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018)
El uso de la bicicleta no está integrado al sistema de movilidad y a las políticas de transporte de la ciudad. Actualmente, la política pública de infraestructura ciclista del Gobierno de la Ciudad de México se lleva a cabo mediante la Secretaría de Medio Ambiente, a través de la Dirección de Cultura, Diseño e Infraestructura Ciclista (DCDIC). Esta área tiene a su cargo tanto la planeación de infraestructura ciclista, como la operación de eventos ciclistas y supervisión de Ecobici. Esto genera una fragmentación en la implementación de una política integral de movilidad al incrementar los costos burocráticos y de coordinación interinstitucional con la Secretaría de Movilidad y, en algunos casos, duplicar funciones de planeación.
En temas de infraestructura peatonal se presentan problemas con las personas que se mueven a pie o en bicicleta ya que se encuentran en una situación de vulnerabilidad al no contar con infraestructura segura para realizar sus traslados, lo que genera incidentes al no contar con circulaciones y cruces seguros, correctamente diseñados y señalizados, para peatones y ciclistas.
Manejo de basura
- La modalidad de recolección de residuos es diversa. Existe el barrido (manual o mecánico) que se tenía un total de 67 barredoras mecánicas, así como recolección selectiva que cuenta con un parque vehicular de 2,652 unidades, esto en el año 2016.
La recolección se lleva a cabo en 1,781 rutas, en las que se tiene una frecuencia diaria.
La política en materia de residuos sólidos del Gobierno de la Ciudad de México va encaminada hacia la prevención y minimización de los residuos sólidos, a través de acciones, operaciones y procesos que permiten disminuir su cantidad en cada una de sus etapas: generación, almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición adecuada. Además, cuenta con un marco regulatorio actualizado y la coordinación interinstitucional de las áreas administrativas involucradas, bajo un esquema de supervisión y vigilancia.
Se fomenta la separación y el reciclaje de residuos en las categorías de orgánicos, inorgánicos reciclables, inorgánicos no reciclables y manejo especial y voluminosos. Además, se promueve el reuso de diversos materiales.
El servicio se encuentra a cargo del gobierno y la recolección de residuos conlleva un costo de $7 millones por disposición final al día.
Agua
- El servicio de agua en la CDMX es público, éste tiene por objeto el suministro de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y reutilización. Operar, mantener y construir la infraestructura hidráulica; explotar, usar, aprovechar las aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y la calidad para contribuir al desarrollo integral sustentable de la Ciudad.
La Ciudad de México tiene una disponibilidad de agua de 35 m3/s, de los cuales, el sistema Lerma suministra entre 4 y 5.4 m3/s dependiendo de la época del año, ya que, durante la temporada de secas, cerca de 1 m3 /s se entrega a los agricultores de la zona. Del sistema Cutzamala se obtienen entre 9 y 10 m3/s. El metro cúbico adicional del Cutzamala se suministra, dependiendo del caudal de este sistema superficial en la época de secas, para sustituir la disminución del sistema Lerma. Alrededor de 0.8 m3/s provienen de ríos y manantiales superficiales y entre 18 y 19.8 m3/s provienen de la explotación de aguas subterráneas. La diferencia es producto de la disminución de algunos pozos que llegaron al final de su vida útil o que requieren mantenimiento.
De acuerdo con el artículo 172 de la gaceta oficial de la Ciudad de México, las tarifas del servicio de agua son de $516 MXN ($23.30 USD)