top of page

Chihuahua (México / Chihuahua)

Datos Generales

Población: 867,736  habitantes.

•Idioma(s) / Lengua(s): español, tarahumara, tepehuano de Chihuahua.

Fundación: 12 de octubre de 1709 con el nombre de San Francisco de Cuellar.

•Actividad económica principal, PEA: Industria manufacturera de origen extranjero.

•Sucesos históricos trascendentales:  1561, Francisco de Ibarra autorizado por el virrey de Nueva España colonizó tierras al norte de Chihuahua e iniciaron actividades como minería y ganadería.

Bandera (local)

Música local

Ciudades hermanas en el extranjero

•Chihuahua está hermanada con Albuquerque, Nuevo México y con El Paso, Texas en Estados Unidos.

•Ambos hermanamientos están registrados ante el Programa Mexicano de Ciudades Hermanas y Cooperación Internacional Descentralizada.

•Acciones exitosas derivadas del hermanamiento:

Mesas de trabajo (27 de junio de 2019) entre delegaciones de empresarios y servidores públicos en donde han concluido encuentros bilaterales, sobre fortalecimientos de seguridad, turismo, etc.

(10 de marzo de 2008)

(9 de diciembre de 2002)

Movilidad

Transporte público: El general está en $ 7 pesos (0.30 USD) y las rutas alimentadoras aumentan a 9 pesos (0.39 USD). 1810 km de red publica en 5 rutas distintas.

•Parque vehicular: 450 mil vehículos, tasa de motorización es 0.5 y 1 auto por cada 2 personas.

•Usuarios de transporte público: 160, 000 mil usuarios diarios en toda la ciudad.

27 Km de Ciclovías

68% de las calles y banquetas están pavimentadas.

Manejo de basura

•Modalidades de recolección.

Composteo con 2 estaciones donde la frecuencia varía entre 2 y 4 Ton/Turno/Día.

Políticas de separación de residuos: residuos clasificados en gris (aluminio), amarillo (papel), azul (botellas de plástico) y gris oscuro (envases).

•Programas de reutilización.

Convenio firmado con Granja Hogar y PCE en Chihuahua.

•Programas de reciclaje: Colocación de 15 estaciones de reciclaje en toda la ciudad. La separación actualmente es voluntaria.

Agua

•El servicio es público.

•Fuentes de aprovisionamiento:

El estado cuenta con cinco cuencas hidrológicas y existen 53 presas de almacenamiento mayores a un hectómetro cúbico. De estas presas, 18 son utilizadas para riego, dos para generación de energía y tres para abastecimiento de agua potable. Han sido identificados 63 acuíferos.

Programas de tratamiento: Programa Operativo Anual PROAGUA (Comisión Nacional del Agua) y uso de 2 plantas de tratamiento en la ciudad para tratar el 90% de agua. Del agua tratada se usa 9.3% para consumo humano y 89.2% con fines agrícolas.

Políticas de ahorro y eficiencia:

Aplicación de proyecto de WWF (Fondo mundial para la naturaleza), con una regla reconozca al medio ambiente como otro usuario del agua. Se busca disminuir el consumo de 300l/habitante/día.

Uso de energía

•La cobertura de energía eléctrica (dependiente de combustible fósil) está en un 96%, representando 253, 728 viviendas con electricidad.

•86% de las manzanas cuentan con alumbrado total o parcial (INEGI).

 

•El 14% son zonas suburbanas que no cuentan con servicio.

Seguridad

•Tasa de criminalidad (anual por cada 100 000 habitantes y homicidios por cada 100 000 habitantes) 

 

- 4943 delitos (2017) y 41.08 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2019.

Los principales delitos son : homicidio, robo de vehículos y robo a casa habitación.

Programas de prevención: Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, -Reinserción social “Creemos en ti”, “Desafío”, “Chihuas con futuro”.

Programas vecinales: Mi colonia es mi casa.

Lugares y/o atractivos principales

•Centro histórico.

•Ex hacienda de San José del Torreón.

•Zona arqueológica “Cueva de las monas” (segunda imagen).

•Ex Haciendo de El Sauz. El inmueble alberga el primer Museo de la Apachería en México y contiene décadas de la historia chihuahuense (primera imágen).

Recreación

•Espacios públicos para recreación: Rancho San Lorenzo y Noritari (Cabañas desde $891 pesos/ $39 USD) y La Ventura (“precio accesible”).

Espacios públicos para el deporte: Parque metropolitano “Tres presas” con la “Senda Aventura Cortina Chuvíscar” (gratuito), Parque extremo La Prieta (“precios accesibles”).

 

Programas públicos generales: Programa de destilichadero, Becas de Desarrollo, “Festividades”, “Jornadas de Salud” y Programas recreativos como “Expresa tu talento” o “Juntos una mejor escuela”.

Programas de educación ambiental y cultural: “Juntos rescatamos tu parque”, “Equipamiento de parques y áreas verdes”, “E patio de mi casa limpio y sin garrapatas”.

Riqueza Cultural

•Música clásica, tradicional y/o popular: Redova, Polca, El Chotis y Mazurca.

 

•Pintura clásica, tradicional y/o popular: Pintura Clásica sobre el Arte Rupestre.

 

•Escultura: Basaseachi; Monumento a la familia; Monumento Chihuahua.

Gastronomía

Culinaria local: Montados, Sotol (bebida), Asadero, Chile chilaca.

Alimentos orgánicos: café, cártamo, aguacate, maíz y agave.

Mercados orgánicos: Micronutrientes Orgánicos de Chihuahua y Tláloc productos de la tierra.

Plantas y curación medicinales ancestrales: ahuehuete, amapola, basote, hierva de la piedra, gordolobo

Festivales

Festivales de celebración multianual: Festival internacional Chihuahua; Festival Internacional de la Ciudad de Chihuahua; Festival Internacional de Guitarras sin Fronteras y Festival Nellie Campobello.

Carnavales: Juarochos.

Eventos deportivos multianuales: Ultramaratón de los Cañones; Salvando Vidas Chihuahua.

Festivales de cine: Festival Internacional de cine de Chihuahua y Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente.

Patrimonio de la Humanidad

•Zona arqueológica “Cueva de las monas”, donde se encuentran pinturas rupestres que datan del año 500 d.C. y es un sitio declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

•Este lugar se descubrió de manera oficial en la década de 1980

Principales problemáticas

•Problemas apremiantes que debe atacar la ciudad: cambio climático y congestionamiento vial.

Expertise notable

Experiencias positivas relevantes en materias de gestión de la ciudad: se ha llevado a cabo, desde 2010, una precisa metodología municipal para atender 5 categorías: generación de energía, energía, procesos industriales, agropecuario y el cambio de uso de suelo, usos de suelo y silvicultura

•Expertise con el que cuenta la ciudad y que es susceptible de ayudar a otras ciudades: Chihuahua cuenta con la capacidad de respuesta analítica ante problemas de Cambio Climático, tal es el caso de la creación de 7 talleres para determinar las amenazas hidrometeorológicas y sus correspondientes impactos que se avizora pueden afectar a municipios. Todo esto con apoyo de instancias gubernamentales y no gubernamentales (El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).

 

Referencias bibliográficas

Chihuahua, G. M. (2018). Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021. Obtenido de http://www.municipiochihuahua.gob.mx/Downloads/PMD%202018-2021.pdf

 

Chihuahua, G. M. (19 de 6 de 2020). Gobierno De México. Obtenido de http://www.municipiochihuahua.gob.mx/

 

Chihuahua, H. C. (20 de Mayo de 2015). Ley del Agua del Estado de Chihuahua. Obtenido de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Chihuahua/wo85871.pdf

 

COCEF. (Junio de 2010). Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza. Obtenido de Emisiones de Gases Efecto Invernadero en Chihuahua y Proyecciones de Casos de Referencia 1990-2025: https://cambioclimatico.gob.mx/wp-content/uploads/2018/11/Documento-5-Emisiones-de-gases-Chihuahua-1990-2025-2010.pdf

 

INAFED. (s.f de s.f de S.f). Antecedentes Prehispánicos. Obtenido de Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México: http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM08chihuahua/historia.html#:~:text=El%20territorio%20del%20actual%20Estado,del%20Municipio%20de%20Casas%20Grandes.

 

México, G. d. (19 de 6 de 2020). Registro de Acuerdos Interinstitucionales. Obtenido de Dirección General de Coordinación Política: https://coordinacionpolitica.sre.gob.mx/index.php/registro-de-acuerdos-interinstitucionales-r-a-i

Créditos de ficha

•Información y diseño: Emiliano Muñoz Ramírez

•Investigador responsable: Daniel Añorve Añorve

bottom of page